[LACNIC/Politicas] LAC-2025-5: Sub-asignación de Recursos IPv4 a Terceros

Fernando Frediani fhfrediani at gmail.com
Mon Oct 6 00:52:44 -03 2025


Estimados

Antes de expresar mi postura sobre esta versión de la propuesta, 
quisiera comenzar diciendo que coincido plenamente con Henri.
Llevo mucho tiempo afirmando que, por mucho que se insista en hacer 
cosas al margen de las normas actuales, esto no puede justificar el 
apoyo a una propuesta según sea necesario.

Revisando la nueva versión de la propuesta y los comentarios anteriores, 
estas son mis reflexiones:

- Parto de la premisa que una propuesta de este tipo, si se trata de 
pequeños ISPs, debe ser super restrictiva, garantizando que los recursos 
sub-asignados y se destinen únicamente a ISP muy pequeños que aún no 
estén en condiciones de transferir bloques IP definitivamente.

- Sin embargo, lo texto da la política no parece limitar el tamaño 
máximo de asignación que una organización debe tener para ser elegible 
para recibir bloques bajo esta propuesta. La falta de un límite es uno 
de los puntos principales para evitar la especulación, especialmente 
para las organizaciones que no se preocupan mucho por implementar IPv6 
ni aplicar técnicas de reducción del uso de IPv4 y simplemente desean 
"alquilar" más IPv4 para seguir operando.

El texto propuesto en 2.3.2.19.2 menciona un mínimo de /24 y un máximo 
de /21, pero el propio texto sugiere que esto se refiere a 
transferencias de subasignación y no al *máximo que una organización 
puede tener para aplicar esta propuesta*. Es importante aclarar este 
punto para evitar interpretaciones con significados diferentes en el 
futuro. Esta pudo haber sido la intención de los autores, pero el texto 
no aclara que sea así.

Para ilustrar lo que digo: por ejemplo, si una organización ya tiene un 
/18 o incluso un /20, no debería poder recibir bloques bajo esta 
política porque ya es lo suficientemente grande como para transferir mas 
bloques adicionales de forma permanente.
Sin embargo, una organización que actualmente tenga un /22 o incluso un 
/24 podría recibir hasta un *máximo* de un /21 como resultado de esta 
propuesta.

Sin embargo, algunos puntos positivos que vale la pena destacar en el 
texto son: 1) Registro WHOIS; 2) Bitácora pública de movimientos; 3) La 
necesidad continua de demostrar el uso inmediato de parte de los 
recursos; y 4) El período de tres años requerido para la subasignación 
de bloques recibidos de la lista de espera.

En general, creo que la propuesta aborda muchos de los puntos 
previamente discutidos para prevenir el abuso, y felicito a los autores.

Sigo sin poder apoyarla plenamente debido al punto mencionado sobre la 
cantidad máxima de asignaciones que una organización podría recibir en 
función de sus recursos ya existentes, y espero que sea posible ajustar 
este detalle en el texto.

Saludos cordiales
Fernando Frediani

On 10/2/2025 8:24 PM, Henri Alves de Godoy via Politicas wrote:
> Ola Ivan, boa noite , como estas ?
>
> Obrigado pelo seu comentário.
>
> Concordo que não se pode cobrir o sol com um dedo, mas também não se pode
> usar isso como justificativa para legitimar práticas que nos afastam das
> melhores práticas regionais e globais. O fato de o mercado encontrar saídas
> informais não significa que a comunidade deva institucionalizá-las sem
> contrapartidas claras de transição.
>
> Agradeço pelo seu resgate histórico que nos lembra como esse debate se
> arrasta há décadas. Porém, justamente pela nossa experiência acumulada,
> precisamos reconhecer que aceitar práticas de aluguel e sub-alocação de
> IPv4 como algo natural é um risco que já mostrou seus efeitos nocivos no
> passado.
>
> Portanto, o consenso só será possível se estiver acompanhado de compromisso
> e responsabilidade como você bem disse. Caso contrário, estaremos apenas
> consolidando o problema em vez de resolvê-lo.
>
> Abraços !
> Henri.
>
>
> Em qui., 2 de out. de 2025 às 16:38, Ivan Morales via Politicas <
> politicas at lacnic.net> escreveu:
>
>> Algunas reflexiones personales sobre este proceso:
>>
>> Negar un problema o algo que ya sucede no hace que desaparezca o se
>> resuelva por si solo. Es un hecho que existen y existiran alquiler o
>> transferencias temporales o como quieran llamarles, nos guste o no.
>>
>> En todo caso el proposito final de la propuesta es encontrar una
>> solución de compromiso a un problema existente. En una democracia no
>> todos van a estar de acuerdo total o parcialmente, pero es lo que hay.
>> Lejos de desestimar la propuesta por x o y motivo personal o filosofico,
>> propongo encontrar una solución.
>>
>> En lo personal apoyo que se siga promoviendo la implementación del IPv6
>> hasta el 100% mientras tanto, no podemos parar el desarrollo de nuestras
>> economias.
>>
>> El NAT se presento en el RFC 1631 en 1994 y el IPv6 se especifico por
>> primera vez en el RFC 1883 en diciembre de 1995, osea el NAT nacio antes
>> de tener una solución definida al problema del agotamiento de los IPs.
>> No deberia de ser asi, estoy de acuerdo, pero fue asi y es algo que no
>> podemos cambiar.
>>
>> En el 2005 estuve en una reunión en Veracruz Mexico en el marco de la
>> Comision Tecnica de la Red Clara y llegaron a darnos una platica sobre
>> la implementación del IPv6 de una Universidad Portuguesa, que en ese
>> momento estaban bien avanzados en el tema. A la pregunta de que cuando
>> se implementaria definitivamente el IPv6, la respuesta fue "No sabemos,
>> esperamos que en no mas de unos 5 años". A la pregunta de si la escases
>> de IPv4 no daria lugar a que en un futuro se comercializaran estas, la
>> respuesta fue "Eso nunca va a pasar, porque todo esta planificado".
>>
>> Lo anterior me lleva a tres reflexiones:
>>
>> 1. No podemos predecir el futuro.
>>
>> 2. Academicos o investigadores, no son muy buenos para estimar lo que el
>> mercado, en este caso el Internet, el cual es esencialmente un negocio,
>> va a hacer para que funcione.
>>
>> 3. La ley de la oferta y la demanda se aplica tambien al Internet.
>>
>> En resumen y para no aburrirlos, logremos un consenso, que "No podemos
>> tapar el sol con un dedo."
>>
>> Saludos:
>>
>> Ivan Morales
>>
>> Gerente Sismanet
>> _______________________________________________
>> Politicas mailing list
>> Politicas at lacnic.net
>> https://mail.lacnic.net/mailman/listinfo/politicas
>> Desuscribirse/Descadastre-se/Unsubscribe
>> <https://mail.lacnic.net/mailman/listinfo/politicasDesuscribirse/Descadastre-se/Unsubscribe>:
>> https://mail.lacnic.net/mailman/options/politicas
>>
>> El Codigo de Conducta de la Comunidad de LACNIC (
>> https://rir.la/codigoconducta-SP) aplica a las listas de discusion de
>> LACNIC.
>> O Codigo de Conduta da Comunidade do LACNIC (
>> https://rir.la/codigoconducta-PT) se aplica as listas de discussao do
>> LACNIC.
>> LACNIC's Community Code of Conduct (https://rir.la/codigoconducta-EN)
>> applies to LACNIC's discussion lists.
>>
>>
> --
> _______________________________________________
> Politicas mailing list
> Politicas at lacnic.net
> https://mail.lacnic.net/mailman/listinfo/politicas
> Desuscribirse/Descadastre-se/Unsubscribe: https://mail.lacnic.net/mailman/options/politicas
>
> El Codigo de Conducta de la Comunidad de LACNIC (https://rir.la/codigoconducta-SP) aplica a las listas de discusion de LACNIC.
> O Codigo de Conduta da Comunidade do LACNIC (https://rir.la/codigoconducta-PT) se aplica as listas de discussao do LACNIC.
> LACNIC's Community Code of Conduct (https://rir.la/codigoconducta-EN) applies to LACNIC's discussion lists.
>


More information about the Politicas mailing list